Inspirada en hechos reales, "Farha" relata la Nakba desde el punto de vista de una adolescente palestina que se encierra en un cobertizo durante horas para escapar de la violencia en las calles.
Un momento histórico en el que miles de árabes fueron expulsados de su tierra por el Estado de Israel y cuyo conflicto dura hasta nuestros días.
1948. Farha es una adolescente que vive en un pueblo de Palestina. Inseparable de su mejor amiga Farida, sueña con poder ir a la escuela, pero la vida en el pueblo, y en toda Palestina, está a punto de cambiar.
Con el acuerdo de Naciones Unidas para la partición del Mandato Británico de Palestina empieza la guerra entre israelís y árabes.
El padre de Farha decide encerrarla en un pequeño cobertizo con la promesa de regresar.
En los días siguientes, Farha vivirá una experiencia que cambiará su vida, obligándola a dejar atrás su infancia.
En el año 2003, mientras EE. UU. busca aliados para invadir Irak,
la traductora y agente secreta británica Katherine Gunn recibe un
mensaje de la NSA en el que pide la ayuda inglesa para extorsionar a la
ONU y obtener el respaldo internacional.
Incapaz de aceptar algo así,
Katherine arriesga todo lo que tiene y ama en pos de la justicia.
* Ácida sátira de la sociedad actual. Martín Circo Martín, el afortunado
ganador del mayor concurso de la historia de la televisión, recibe un
premio valorado en tres millones de euros. Sin embargo, el golpe de
suerte de Martín dará un vuelco a su vida convirtiéndola en una
auténtica pesadilla. “Un golpe de suerte… puede arruinar tu vida”.
El
Concursante cuenta la historia de Martín Circo Martín, un profesor de
historia de la economía, que gana un premio millonario en un concurso de
televisión, pero se da cuenta de que no puede mantenerlo y acaba
endeudándose más y más.
El Concursante es una crítica agresiva al sistema financiero y a los
bancos, a los préstamos y al nivel de vida de occidente en que la gente
gasta lo que no tiene y el dinero no es real.
"Libertad, amor mío", film de 1975 ambientado en la luchas del anarquismo italiano contra el fascismo
Sinopsis:
Libera,
hija de un anarquista, comparte las ideas de su padre que ha sido
desterrado a la frontera. Ella es valiente, generosa y tenaz en su
desafío libertario al fascismo, tanto que es eventualmente enviada a la
frontera también.
La joven ha tenido dos niños de un saste sudista,
quien es indiferente a la política, pero no al cuerpo seductor de
Libera, lo que les hace estar continuamente regañandose. Ellos pelean y
discuten, pero todavía se aman.
"Libertad, amor mío" de Mauro. Bolognini, 1975
*
*
Mauro. Bolognini
Duración: 110 minutos Título original: Libera, amore mio… Idioma original: Italiano Dirigida por: Mauro Bolognini Reparto: Claudia Cardinale, Bruno Cirilo, Adolfo Celi.
El caballo de Troya del coronavirus: Estado de Alarma y normalizar la represión
*
*
En el año 2007, Naomi Klein publicó La Doctrina del Shock: el Auge del Capitalismo de Desastre,
un importante estudio que explicaba que las reformas más impopulares
del neoliberalismo (diseñadas por Milton Friedman y la Escuela de
Chicago) se lograban imponer después de acontecimientos traumáticos que
impactaban la psicología social (shocks).
Perturbaciones
mundiales como la Guerra de las Malvinas (1982), el Tsunami de Indonesia
(2004), el 11-S (2001) o el huracán Katrina que arrasó Nueva Orleans
(2005) se aprovecharon para profundizar las diferencias de clase
mediante la aprobación de reformas socioeconómicas ultraliberales que
minaban el Estado del bienestar.
Argumento : En
la Roma de 1943 y 1944, se entretejen las historias de varias personas
relacionadas con la Resistencia.
Durante la ocupación, el padre Pietro
protege a los partisanos y, entre otros,
da asilo a un ingeniero comunista: Manfredi. Pina, una mujer de pueblo,
está de novia con un tipógrafo que lucha en la resistencia.
Cuando la
policía lo arresta, Pina corre desesperadamente tras el camión que se lo
lleva, pero cae asesinada por una ráfaga de ametralladora ante los ojos
de su hijo.
Poco después, también el padre Pietro y el ingeniero -este
traicionado por su examante drogadicta- son arrestados.
Manfredi muere
por las atroces torturas que le infligen los alemanes para que revele el
nombre de sus compañeros de resistencia.
El padre Pietro corre la misma
suerte: lo fusilan en presencia de los niños de la parroquia, entre los
cuales se encuentra el hijo huérfano de Pina.
Solo actuaron dos
actores profesionales : Aldo Fabrizi y Ana Magnani, el resto eran
extraprofesionales. Grandísima la Magnani , todos supieron transmitir el
horror del fascismo
*
*
Segunda Guerra Mundial.
Estando Roma ocupada por los nazis, la temible
Gestapo trata de arrestar al ingeniero Manfredi (Marcello Pagliero), un
comunista que es el líder del Comité Nacional de Liberación.
Pero en la
redada Manfredi consigue escapar y pide ayuda a Francesco, un camarada
tipógrafo que en unos días se casará con su novia Pina (Anna Magnani),
una viuda con un niño.
Además el cura de la parroquia, Don Pietro (Aldo
Fabrizi), también apoya la causa e intenta ayudar a Manfredi y los
partisanos de la resistencia.
Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel
Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a la
asistencia social. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido
trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea
recibir una sanción.
En la oficina de empleo, Daniel se cruza con Katie,
una madre soltera con dos niños. Prisioneros de la maraña
administrativa actual de Gran Bretaña, Daniel y Katie intentarán
ayudarse mutuamente.
Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una
novela del político, poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en
1862, considerada como una de las obras más conocidas del siglo XIX.
La
novela, de estilo romántico, plantea a través de su argumento un
razonamiento sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la
ética, la justicia y la religión.
Sinopsis
Stéphane acaba de unirse a la Brigada
de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de
París. Allí conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada, dos agentes
experimentados en las enormes tensiones que existen entre los distintos
grupos organizados por el control del barrio.
Tras perder su carga a causa del oleaje de una tormenta, el remolcador
"Sea Star" se refugia en el ojo del huracán para realizar reparaciones,
cuando avistan un navío científico ruso aparentemente abandonado.
Todos
los problemas que afligían a la tripulación por la pérdida de su carga
parecen solucionarse cuando el capitán les informa del dinero que pueden
conseguir por el rescate del navío.
Pero cuando restablecen la energía
del barco, algunos tripulantes empiezan a desaparecer misteriosamente...
Título original
Virus
Año
1999
Duración
98 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Director
John Bruno
Guión
Chuck Pfarrer, Dennis Feldman (Cómic: Chuck Pfarrer)
Música
Joel McNeely
Fotografía
David Eggby
Reparto
Jamie Lee Curtis, William Baldwin, Donald Sutherland, Marshall Bell, Joanna Pacula, Cliff Curtis
Productora
Universal Pictures / Mutual Film Company
Género
Ciencia ficción.
Uno de los misterios que más ha intrigado a la humanidad es qué sucede
antes de entrar en un cuerpo, justo en el momento de la concepción. ¿El
alma elige dónde reencarnar?
Nuestro Hogar Pelicula Espiritual completa en español
*
Sinopsis:
Un doctor (Renato Prieto) fallecido es sacado del purgatorio y llevado a
una colonia espiritual, en donde aprende acerca del más allá.
"El sexto sentido", 20 años de intriga y suspense por un final inesperado
Los 40 millones de dólares invertidos en el rodaje se multiplicaron por más de dieciséis
El sexto sentido
*
"En ocasiones veo muertos" es la
archirrepetida cita que dice Cole Sear (Haley Joel Osment) a Malcom
Crowe (Bruce Willis), los dos protagonistas de "El sexto sentido", la
película que lanzó a la fama al realizador indio M. Night Shymalan y que
este viernes cumple 20 años de su primera proyección.
MADRID.
"El sexto sentido" relata la relación entre un psicólogo, Malcom Crowe,
con un niño de 9 años, Cole, al que desea ayudar a entender el por qué
de sus poderes sobrenaturales intentando así no repetir con él un error
cometido con un anterior paciente.
La película fue todo un éxito,
tanto de crítica como de público: el boca a boca corría como la pólvora
para ir a una sala de cine a verla, sobre todo por ese imprevisible
final, y que le hizo ocupar el primer lugar del ranking estadounidense
durante cinco semanas consecutivas.
De parte de esa fama tiene
mucha culpa el compositor estadounidense Jame Newton Howard ("Avatar" o
"Los juegos del hambre"), cuya música mantiene la tensión narrativa en
todo momento. La banda sonora juega con agudos rápidos seguidos de
momentos lentos y continuados con graves acentuados, lo que hace que el
espectador se mantenga en alerta en todo momento.
La cinta
desbordó a la neonata productora Spyglass Entertainment, creada
especialmente para la ocasión, ya que "El sexto sentido" fue su primer
proyecto, aunque se le adelantó en el estreno "Instinto", de Jon
Turteltaub.
Tan buenos fueron los resultados que los 40 millones
de dólares invertidos en el rodaje se multiplicaron por más de dieciséis
hasta alcanzar casi 673 millones de dólares de recaudación, según datos
de la web especializada Box Office Mojo. En España, la película se
estrenó meses más tarde (en enero de 2000) por lo que ya arrastraba los
ecos de sus aplausos. Recaudó más de 26 millones de euros que dejaron en
taquilla los casi 7 millones de espectadores.
El filme sumó seis
nominaciones a los premios Óscar, entre ellos mejor película, mejor
director, mejor guion original y mejor actor de reparto (Osment);dos
nominaciones a los Globos de Oro, mejor actor de reparto y mejor
guion;cuatro a los premios Bafta y una más a los del Sindicato de
Actores de EE.UU.
De todos ellos, no obtuvo un solo galardón,
pero el éxito ya estaba asegurado de antemano con las nominaciones por
una película que se debatía entre el suspense, el drama y una historia
de fantasmas.
Veinte años después, "El sexto sentido" deja tras
de sí una estela de misterio y algunas preguntas por aclarar. ¿Sabía
Cole cuál era la verdadera naturaleza de Malcom? Cuestión que no tiene
una respuesta clara, aunque el filme deja algunas pistas.
El
director M. Night Shymalan, que tiene un cameo en la película y que
casualmente cumplía 29 años el día que se estrenó en 2.161 salas de
Estados Unidos, continuó con su carrera, siempre introduciendo en sus
películas el factor sorpresa ("El protegido", 2000), la intriga ("El
bosque", 2004), el suspense que provoca el terror ("Split", 2016) o la
planificación milimétrica de la acción ("Glass", 2019).
En cuanto
a la productora Spyglass Entertainment, sus siguientes producciones no
fueron tan exitosas, ni en taquilla ni en crítica, y, tras coproducir
algunas cintas con estudios como Buena Vista Pictures, Walt Disney
Pictures o Universal Studios, en 2012 cerró definitivamente sus puertas.
En
cambio, su más acreditada producción ha sobrevivido al paso del tiempo y
se ha terminado por convertir en una película de culto. Dos décadas
después sigue sumando espectadores gracias a las plataformas digitales.
"En
ocasiones veo muertos" -I see dead people-, se ha terminado
convirtiendo en una de las frases más famosas del cine colocándose a la
altura de "Que la fuerza te acompañe" ("Star Wars"), "Voy a hacerle una
oferta que no podrá rechazar" ("El padrino"), "La vida es como una caja
de bombones" ("Forrest Gump") o "Houston, tenemos un problema" ("Apolo
13").
"El sexto sentido" marcó a una cinéfila generación que, en
parte, se identificaba con matrimonios desgajados e infancias
cercenadas, y que, de pronto, se vio en una repleta sala de cine
escuchando a un angelical niño decir: "Veo gente muerta, caminando como
gente normal. Ellos no saben que están muertos", y a la que se le cortó
la respiración solo unos minutos antes del "The End".
En el París de 1844, tras exiliarse, Karl Marx conoce a Friedrich
Engels, quien investigaba el nacimiento de la clase obrera británica.
Engels proporcionó la última pieza del puzle a la visión del mundo del
joven Marx.
Juntos, entre censuras, represión policial, revueltas y
conflictos políticos, lideraron el movimiento obrero durante su
desarrollo hacia la era moderna
El pasado viernes asistí al pase de prensa, de la adaptación de la
novela de Rhidian Brook y que ha sido adaptada a la gran pantalla por
James Kent. Se trata de un drama de corte bastante clásico, y que tiene
en sus actores su mejor baza. Desde aquí agradecer, una vez más, la
atención y amabilidad de la distribuidora en el pase de prensa.
Dirigida por James Kent, y escrita por Joe Shrapnel, Anna Waterhouse y
Rhidian Brook, que adapta su obra, la trama nos cuenta como en el
Hamburgo de 1945, cinco meses después de finalizado el conflicto bélico,
el matrimonio inglés formado por Rachael, Keira Knightley, y Lewis,
Jason Clarke, un coronel británico se trasladan a la ciudad alemana para
su reconstrucción. Para ello se trasladan a una casa donde viven el
viudo Stephan, Alexander Skarsgard, y su hija Freda, Flora Thiemann.
Las
tensiones entre ambas familias no tardarán en aparecer.
Este es un film de corte bastante clásico, ya que la historia que nos
plantea no es novedosa en absoluto. La historia de un triángulo amoroso,
o la decisión de quedarse con un amor nuevo que viene a remover una
vida amorosa apagada, o seguir con el que se supone que es tu amor de
toda la vida, es algo que se ha tratado en otras ocasiones en la
historia del cine. Así, a bote pronto se me vienen a la cabeza los casos
de Breve encuentro o Los puentes de Madison por poner dos ejemplos en los que la protagonista se debate entre seguir con su vida anodina, o empezar una nueva aventura.
La cinta de Kent nos habla de reconstrucción, no solo de la ciudad, sino
también de los sentimientos. No solo entre el matrimonio formado por
Rachael y Lewis, sino también entre Rachael y la familia integrada por
Stephan y Freda. Rachael no ve con buenos ojos que se queden con ellos,
las secuelas de la guerra aún están recientes y para ella todo alemán
fue nazi.
Ambas familias arrastran tras de si su propia tragedia personal, y eso
es algo que, por desgracia, la guerra ha unido. Por ello, la
convivencia, tal vez sea la mejor medicina para sanar esas heridas.
Tal y como he dicho unos párrafos atrás, lo mejor de la cinta reside en
su trío de actores. Knightley vuelve a demostrar su talento para el
drama, a pesar de que siga demostrando algunos de sus típicos tics que
han acompañado a su carrera como intérprete. Aquí hace una
interpretación bastante adulta, de una mujer que busca que la quieran y
que encontrará el amor, en un ambiente tan inesperado como en el
Hamburgo derruido.
Clarke es uno de los actores más en forma del panorama actual, capaz de
pasar por grandes superproducciones como Terminator Genesis, a
producciones más modestas como El escándalo de Ted Kennedy o incluso
pasarse por la recientemente estrenada Cementerio de animales. Clarke
tiene para si, en mi opinión, uno de los mejores momentos del film:
aquel en el que rompe a llorar cerca de la conclusión de la cinta.
En cuanto a Skarsgard, cumple con su rol de hombre atormentado y
demuestra que es más que una cara bonita. Algo que ya demostró en otros
roles más serios como en Melancolia de Von Trier o en la serie Generation Kill, pero sin dejar de lado su vena más cómica como sus papeles en las dos partes de Zoolander, claro está sin dejar de lado las superproducciones como La leyenda de Tarzan.
Al decir que la cinta tiene un corte bastante clásico, es que la
dirección y la interpretación de los actores recuerdan a las cintas que
se hacían hace cincuenta o sesenta años. Y es que el film de Kent, se
podía haber hecho con otros actores y directores, y contar la misma
historia sin que por ello desentonara en absoluto.
Si os gustan las cintas que cuentan una historia de amor imposible, y en
donde los actores brillan con luz propia, no lo dudéis y dadle una
oportunidad a la cinta. Seguro que nos os arrepentiréis.
A continuación el trailer: EL DÍA QUE VENDRÁ
*
Keira Knightley, Alexander Skarsgård y Jason Clarke protagonizan EL DÍA
QUE VENDRÁ ¡12 de abril en cines!
EL DÍA QUE VENDRÁ está ambientada en la Alemania de la posguerra de
1946. Rachael Morgan (Keira Knightley) aterriza en las ruinas de
Hamburgo en pleno invierno para reunirse con su marido, Lewis (Jason
Clarke), un coronel británico que recibe la misión de reconstruir la
ciudad destruida.
Pero cuando van a mudarse a su nueva casa, Rachael
descubre con asombro que Lewis ha tomado una decisión inesperada:
compartirán la enorme casa con sus antiguos propietarios, un viudo
alemán (Alexander Skarsgård) y su atormentada hija.
En esta atmósfera
cargada, la hostilidad y el dolor dan paso a la pasión y la traición.
En el año 1901, en una finca del norte de Italia, nacen el mismo día el
hijo de un terrateniente y el hijo de un bracero que serán amigos
inseparables, aunque su relación se verá nublada por sus diferentes
actitudes frente al fascismo.
Drama que hace un complejo recorrido
político y social por la Italia del siglo XX.