Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2022

Los Oscar se disculpan 50 años después con Sacheen Littlefeather, la actriz indígena que dio el primer discurso político de la historia del premio

 

Los Oscar se disculpan 50 años después con Sacheen Littlefeather, la actriz indígena que dio el primer discurso político de la historia del premio  

 Hace 50 años, Sacheen Littlefeather, activista y actriz indígena estadounidense, fue abucheada durante la gala de los Oscar. 

Ahora, la Academia se disculpó con ella.

  Littlefeather apareció en vivo por televisión en 1973 para rechazar un Oscar en nombre de Marlon Brando, que había ganado el premio al mejor actor por "El Padrino" por su emblemático papel de Vito Corleone.  

Pero el actor, conocido por su activismo, no acudió a la alfombra roja y declinó subir al escenario.

 Rechazó el premio por la representación errónea e inexacta que se daba de los nativos estadounidenses en la industria cinematográfica de ese país. 

 En su lugar acudió Littlefeather, quien entonces tenía 26 años, vestida con el atuendo de los Apache.
 *

 

Los Oscar se disculpan 50 años después con Sacheen Littlefeather, la actriz indígena que dio el primer discurso político de la historia del premio Malu Cursino BBC News 16 agosto 2022 Sacheen Littlefeather.

  Hace 50 años, Sacheen Littlefeather, activista y actriz indígena estadounidense, fue abucheada durante la gala de los Oscar. 

Ahora, la Academia se disculpó con ella.  

Littlefeather apareció en vivo por televisión en 1973 para rechazar un Oscar en nombre de Marlon Brando, que había ganado el premio al mejor actor por "El Padrino" por su emblemático papel de Vito Corleone. 

 Pero el actor, conocido por su activismo, no acudió a la alfombra roja y declinó subir al escenario. 

Rechazó el premio por la representación errónea e inexacta que se daba de los nativos estadounidenses en la industria cinematográfica de ese país.

  En su lugar acudió Littlefeather, quien entonces tenía 26 años, vestida con el atuendo de los Apache.  

 Ahora, la Academia ha dicho que, durante esa aparición, la actriz sufrió un abuso "innecesario e injustificado".   

"Nunca pensé que viviría para ver el día en que escucharía esto", dijo Sacheen al medio Hollywood Reporter.

  Su discurso fue, según los organizadores, la primera declaración política que se dio después de que la ceremonia de premios empezara a televisarse. 

Y abrió la brecha para algo que continúa a día de hoy.  

Se presentó en nombre de Brando — quien había escrito "un discurso muy largo"— y le dijo brevemente a la audiencia "que lamentablemente no puede aceptar este premio tan generoso". 

 "Y las razones detrás de esto son el trato que la industria cinematográfica y la televisión dan hoy a los nativos estadounidenses en las películas. 

También los acontecimientos recientes en Wounded Knee", dijo, en referencia a un enfrentamiento violento con agentes federales, en un sitio de gran importancia para el pueblo sioux. 

 

 Roger Moore, vestido de traje, Liv Ullman y Sacheen Littlefeather, vestida con el traje Apache

 El discurso, breve, fue aplaudido por parte de la audiencia, pero también hubo abucheos y gestos racista, como el "corte Tomahawk", un gesto donde se ponen la mano y el brazo rectos y en ángulo recto, como simulando un hacha, y que es visto como un gesto degradante por los indígenas estadounidenses.

  También hubo bromas posteriores por parte de los presentadores de la gala, Raquel Welch y Clint Eastwood. 

 En 2020, Littlefeather le dijo a la BBC que inmediatamente después del discurso tuvo que abandonar el escenario con dos guardias de seguridad.

 Pero, contó, "fue algo muy bueno" ya que el actor John Wayne —icono del cine tipo western —, estaba detrás del escenario, jalonado por seis hombres de seguridad y quería sacarla él mismo del escenario. 

"Estaba furioso con Marlon y conmigo". 

 A pesar de que Brando había escrito un discurso mucho más largo, el equipo de producción de la ceremonia le indió a Littlefeather que lo resumiera todo en 60 segundos.  


Sobre un gran escenario, a la izquierda, observan Liv Ullman y Roger Moore.

 Al centro, Sacheen Littlefeather , ataviada con el traje Apache y detrás de un atril, da su breve discurso. 

El momento televisado en la ceremonia de los Ios Oscar en el que Sacheen Littlefeather rechaza el Oscar en nombre de Marlon Brando.

  "Carga emocional irreparable" 85 millones de personas lo vieron desde el televisor de sus casas

.  Algunos reportes periodísticos posteriores al evento aseguraban que Littlefeather no era realmente una indígena estadounidense, sino que aceptó dar ese discurso para que esto lo aupara en su carrera como actriz.

 Incluso, algunos especularon que podría ser la amante de Brando. 

 Sacheen Littlefeather dijo a BBC que todas esas afirmaciones eran falsas. 

 "El abuso que soportaste... 

Fue innecesario e injustificado", escribió David Rubin, presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en una carta a Littlefeather hecha pública el lunes aunque fechada el pasado 18 de junio. 

 "La carga emocional que has vivido y el daño de tu propia carrera en nuestra industria son irreparables", señaló el presidente a la actriz. 

    

 Una fotografía de Littlefeather en 2010, cuando aún no se imaginaba que viviría para escuchar una disculpa de la Academia. 

 Rubin dijo que el discurso en la 45ª edición de los Premios de la Academia fue "una declaración poderosa que sigue recordándonos la necesidad del respeto y la importancia de la dignidad humana".  

El Museo de la Academia de Cine acogerá un evento en septiembre en el que Littlefeather hablará sobre su aparición en los Oscar de 1973 y el futuro de la representación indígena en la pantalla. 

 La actriz contestó a la disculpa con un comunicado.  

"Nosotros, los nativos somos personas muy pacientes, ¡solo han pasado 50 años!

 Tenemos que mantener nuestro sentido del humor en todo momento, es nuestro método de supervivencia", añadió la mujer, ahora de 75 años.

  Para Brando, que ya contaba con un Óscar por protagonizar "On the Waterfront" en 1954, el rechazo del premio no estuvo seguido de represalias: la Academia sigue considerándolo el ganador de esa edición y lo nominó al año siguiente por "Last Tango in Paris".


 

domingo, 11 de abril de 2021

Willy Toledo: «Somos el país con mayor cantidad de artistas perseguidos y encarcelados»

 

 

Willy Toledo: «Somos el país con mayor cantidad de artistas perseguidos y encarcelados»

 

 * * *

 

“Cuando los que sufren son los contenedores de basura lo llaman violencia, pero para mí, violencia es echar a una señora mayor a la calle porque un fondo de inversiones no cobra el alquiler”, reflexiona el actor español Guillermo ‘Willy’ Toledo. 

  

¿A qué se deben los ataques al mundo de la cultura en tiempos de crisis? ¿Qué opina sobre la persecución judicial contra el rapero Pablo Hasél?

 

 ¿Se está criminalizando a la juventud española? Lo puedes ver y escuchar en esta entrevista de RT.

 

 

 


sábado, 30 de enero de 2021

Qué hay detrás de la Cañada Real

 


 

Qué hay detrás de la Cañada Real 

 

 

 

 


 

Cañada Real, más allá de la droga


*

 

 Un pacto de todos los partidos busca una solución al enmarañado paisaje de clases medias, humildes trabajadores inmigrantes, especuladores y la más absoluta marginalidad

 
 
*

Ha muerto de frío un hombre de 74 años en la Cañada Real, según la denuncia presentada por su familia contra Naturgy y la Comunidad de Madrid. Si se confirma, sería la primera víctima de los cortes de luz que sufren desde hace tres meses más de 4.000 personas, entre ellos unos 1.800 niños, que viven en el mayor asentamiento irregular de España. 

 

 Tanto la compañía eléctrica como la presidenta madrileña, responsable de la zona junto al Ayuntamiento, culpan a las plantaciones ilegales de marihuana, pero ya existían antes de los cortes y son excepcionales. Qué pasa entonces. ¿No se lo imaginan? ¡Bingo! Intereses urbanísticos: dinero. 

 

La Cañada Real Galiana se sitúa en el sureste madrileño, la mayor bolsa de suelo para vivienda asequible en la capital, en una intersección de terrenos comprados por las grandes promotoras del ladrillo del país que tienen 38 proyectos en construcción. Pero, claro, nadie quiere tener un poblado chabolista en el vecindario, no es buena publicidad para vender las casas, y han encontrado un método para desalojar a los habitantes de la zona: dejarles sin luz y calefacción. Desde otoño, qué casualidad. 

 

Es la estrategia habitual de las promotoras cuando quieren deshacerse de las personas a las que llaman "bichos" que entorpecen sus planes de negocio. 

 
 

¿Y quién ha aparecido como máxima aliada de las promotoras? ¡Bingo otra vez! La amiga del ladrillo, la presidenta que acaba de regalarle 130 millones a las constructoras por un hospital de pandemias sin médicos ni quirófanos ni casi pacientes: Isabel Díaz Ayuso. Su respuesta a las peticiones desesperadas de las familias de la Cañada fue llamarles delincuentes y decir que tenían "Porsches en la puerta" pero no querían pagar la factura.

 

 Fin de la cita. Más de 4.000 personas, casi 2.000 niños congelados, un bebé ingresado por hipotermia y su respuesta es que ella no piensa "democratizar la delincuencia". Fin de la cita.  

 

La víctima es débil porque la pueden presentar como culpable. El poblado es un foco de conflictos de droga y delincuencia, los vecinos son los parias de la tierra, hay muchos gitanos y migrantes a los que criminalizar y las familias no tienen licencia eléctrica porque el asentamiento es ilegal. 

 

Pero la realidad detrás de la Cañada es que ahí viven miles de pobres y precarios de clase trabajadora que tienen que convivir con el mercado de la droga y con las narcosalas que son minoritarios en el barrio. En la mayor nevada en 50 años, en medio de una ola de frío histórica, la empresa y las administraciones están sometiendo a una tortura inhumana a quienes no tienen nada más que problemas.  

 

Los responsables directos son la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid. Sólo el alcalde Almeida, después de tres meses, ha ofrecido una nave a la que no han querido irse los vecinos, lógicamente, porque lo que quieren es que vuelva la luz a sus casas, no vivir en un pabellón. 

 

Tampoco está reaccionando como debiera el Gobierno central, que podría declarar zona catastrófica o buscar mecanismos para intervenir, como le han pedido Naciones Unidas, el Defensor del Pueblo y el Comité de Derechos del Niño y la Niña. Pablo Iglesias ha pedido a Naturgy que devuelva el suministro y a Ayuso que pida ayuda a la Unidad de Emergencias Militar. No lo harán, por lo tanto no es suficiente con pedirlo, hay que imponerlo o actuar.  

 

Por supuesto que la Cañada Real necesita una solución integral que acabe no sólo con el frío, también con la marginación y la droga y procure una vida digna a estas personas. En 2017 se firmó un pacto que preveía derribos, realojos y asfaltado para el sector más pobre y garantía de suministro para la zona. Tres años después no se ha hecho efectivo y la llegada del PP al Ayuntamiento y la Comunidad le ha dado carpetazo.

 

 Su plan es otro, provocar la huida de los vecinos para liberalizar suelo y para allanar el camino de las promotoras que están construyendo alrededor. El ladrillo por delante de las personas, el dinero por delante de la vida. A quién le importan estos muertos de frío.  

 

La Cañada es tierra de nadie. Ninguna administración se hace cargo de estos nadies. Tampoco la empresa eléctrica que ni siquiera demuestra un mínimo de compasión ante las temperaturas gélidas que estamos padeciendo. Ha muerto una persona. Pueden morir más. Debería pesar en la conciencia de los responsables, pero han demostrado que no tienen.

 
 
 
 
 
 

 

lunes, 21 de septiembre de 2020

Estado de Sitio 1973 Película Completa


 

 Estado de Sitio 1973 Película Completa

 

 "Ejemplo del cine de denuncia, de testimonio, de lucha por la libertad y contra las manipulaciones gubernamentales de los poderosos"

 

 Philip M. Santore es secuestrado junto a dos personalidades: un cónsul y un agregado diplomático. ¿Quién es ese hombre, "experto en comunicaciones", que ha trabajado en varios países de Iberoamérica, en los que poco después se han producido rebeliones que han llevado al poder a militares extremistas?

 

 

 *

 

Costa-Gavras fue, junto con Pontecorvo, uno de los cineastas de la Europa Occidental empeñados en recordarle al mundo durante los años sesenta y setenta que el cine tenía no ya conciencia social, sino –lo que es mucho más comprometido, en todos los sentidos- también política. 

 

“Estado de sitio”, en torno a las acciones del movimiento Tupamaro en Uruguay, es un buen ejemplo de este “cine de denuncia”, en las antípodas del efectismo y la sensiblería tan habituales hoy en obras que se arrogan ese título: narración ágil con ribetes de película de suspense, desdramatización de la acción por medio de abruptas elipsis y un tono cercano al documental, y estilo seco pero contundente.

 

 Montand está tan creíble que acabamos perdonándole al director que todos en la película, uruguayos y estadounidenses, hablen sólo en francés. Impecable, eso sí.han producido rebeliones que han llevado al poder a militares extremistas? 

 

 

 


sábado, 12 de septiembre de 2020

Documental: Compañero Presidente Salvador Allende



  Compañero Presidente Salvador Allende



 Título original Compañero Presidente 
Dirección: Miguel Littin 
Música: Sergio Ortega, Quilapayún 
Fotografía: Franco Lazaretti 
Sonido: Jorge Di Lauro
Producción general: Sergio Trabucco
Intervienen: Salvador Allende, Régis Debray 
Productora: Chile Films  
País de producción: Chile  
Formato Original: 16mm, B/N
Año: 1971 
Duración: 70 min.


 En 1971, el filósofo francés Régis Debray, célebre por haber participado junto al Ché Guevara en la incursión boliviana que le costaría la vida a éste último, llegó a Chile para conocer la particular experiencia revolucionaria chilena. En enero de ese año, sólo dos meses después de que la Unidad Popular llegara al poder, Debray se entrevistó largamente con Salvador Allende y conversó con él sobre las características del proceso y los desafíos, tanto ideológicos como políticos, que entrañaba un intento de este tipo.


 Fruto de esas conversaciones nació “Compañero Presidente” dirigida por Miguel Littin, uno de los más prolíficos directores del Nuevo Cine Chileno, movimiento que por esos años apoyara de manera decidida la aventura socialista.

 

Documental: Compañero Pdte Salvador Allende



 Compañero Presidente es el registro de una extensa conversación que tuvo el filósofo y escritor francés Regis Debray con Salvador Allende, después de que éste asume la presidencia de Chile por la Unidad Popular en una narración en la que se insertan fragmentos de lo que Miguel Littin, su realizador, llama la voz de la historia El Allende que muestra el documental es alguien que no teme a las definiciones, a decir lo que piensa, a enfrentar las consecuencias de sus actos, todos valores ajenos a nuestra farandulera política actual. 


En el documental, el primer mandatario explica las bases de su concepto de revolución, de su programa político, del profundo proceso de reformas encarado por su gobierno.


 *



En 1971, el filósofo francés Régis Debray, célebre por haber participado junto al Ché Guevara en la incursión boliviana que le costaría la vida a éste último, llegó a Chile para conocer la particular experiencia revolucionaria chilena. En enero de ese año, sólo dos meses después de que la Unidad Popular llegara al poder, Debray se entrevistó largamente con Salvador Allende y conversó con él sobre las características del proceso y los desafíos, tanto ideológicos como políticos, que entrañaba un intento de este tipo. Fruto de esas conversaciones nació “Compañero Presidente” dirigida por Miguel Littin, uno de los más prolíficos directores del Nuevo Cine Chileno, movimiento que por esos años apoyara de manera decidida la aventura socialista.

En el centro el Presidente Salvador Allende y dos puestos a la izquierda Regis Debray, 

los protagonistas posando junto al equipo realizador de Compañero Presidente.

Filmado en 16mm, el primer largometraje documental de Miguel Littin registra una prolongada entrevista entre Salvador Allende, entonces presidente de Chile, y el filósofo y escritor francés Régis Debray.



 A lo largo del metraje, Littin inserta fragmentos de material de archivo de algunos episodios aludidos en la conversación, lo que da como resultado una mirada audaz al clima político, ideológico y cultural de la sociedad chilena de principios de los años 70.




 






miércoles, 2 de septiembre de 2020

LA CLAVE ¿Hay Democracia En España? Mayo 1992 ¿Por qué el FRANQUISMO sigue vivo y en vigor?




Antonio García-Trevijano del Diario español República Constituyente


¿Hay Democracia En España? Mayo 1992

 

¿Por qué el FRANQUISMO sigue vivo y en vigor? Antonio García-Trevijano

 

 

 

 

 

miércoles, 29 de julio de 2020

El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels - Explicado.





 Explicación y análisis en profundidad del texto "Manifiesto del Partido Comunista", publicado por Karl Marx y Friedrich Engels en 1848. 


Se trata de uno de los textos más importantes e influyentes de la filosofía política y de la tradición intelectual de Occidente, en general.


 Trabajamos los conceptos de burguesía, proletariado, lucha de clases, comunismo, base y superestructura, revolución proletaria, abolición de la propiedad privada, y otros.




lunes, 20 de enero de 2020

LOS INTERNADOS DEL MIEDO EN ESPAÑA




‘Los internados del miedo’ recoge testimonios de abusos físicos, psíquicos, sexuales y laborales durante la dictadura y los primeros años de democracia

“Me quemaban el culo con velas y me restregaban ortigas por mis partes por orinarme en la cama”; “lo que le hice a este señor sé que se llama felación, pero yo entonces no tenía ni idea”; “pensé en suicidarme. Que un niño con 12 años piense en eso es muy duro”.
 Son algunos testimonios de los centenares de miles de niños y niñas que pasaron gran parte de su infancia, cuando no toda, encerrados en internados y centros de beneficencia durante el franquismo y los primeros años de la democracia.
 Allí fueron víctimas de palizas, violaciones, trabajo esclavo y vejaciones, en unos centros que el régimen utilizaba para su propaganda. 
 
Unas dramáticas experiencias vitales que quedaron sepultadas por el silencio y que recoge el documental Los internados del miedo, realizado por dos de los periodistas que más han documentado la barbarie de la dictadura en España, Montse Armengou y Ricard Belis, y que este martes estrena el programa Sense Ficció de TV3.


 Títol



LOS INTERNADOS DEL MIEDO EN ESPAÑA

 Versión en castellano del documental en catalán emitido en TV3 el 28 de abril del 2015 en el programa Sense ficció. Miles de niños y niñas en España fueron encerrados en internados Católicos Romanos durante el Franquismo y hasta los primeros años de la Democracia. Colegios, orfanatos, preventorios antituberculosos o centros de Auxilio Social regentados por la Iglesia Católica Romana, se convirtieron en una especie de cárceles para estos jóvenes, que fueron abusados de distintas formas por estos seres que se atribuyen "poder" por medio de su religión, manipulando las conciencias de los más necesitados e inocentes de este mundo. 
 Allí sufrieron abusos físicos, psíquicos, sexuales, explotación laboral o prácticas médicas dudosas. Hoy destapan este pasado oculto y silenciado. A diferencia de países como Irlanda, que han reconocido los malos tratos a niños bajo su tutela, en España estos abusos NO HAN SIDO NUNCA JUZGADOS NI REPARADOS.
 La mayoría de los protagonistas de este documental NO confían en la "justicia" española y por ello se han añadido a la Querella Argentina contra los Crímenes del Franquismo que se ha abierto en Buenos Aires por la jueza María Servini de Cubria. 
Mientras tanto, han confiado su relato al programa Sense Ficció de TV3, en unas entrevistas que para muchos han sido en algo, la reparación que les niegan las Instituciones Católicas Romanas. "Els internats de la por" es un documental dirigido por Montse Armengou y Ricard Belis, que cierra la trilogía sobre la infancia como víctima del Franquismo, iniciada con "Los Niños Perdidos del Franquismo" (2002) y "¡Devuélveme el hijo!” (2012).
 
 
 

LOS INTERNADOS DEL MIEDO EN ESPAÑA


*


Los testimonios que han podido recabar destacan por su crueldad y evidencian la impunidad con la que órdenes eclesiásticas que cobraban por cada niño que acogían, e incluso funcionarios del Estado, actuaban contra unos menores que no tenían manera de defenderse ni denunciar. “Me llevaron a Sant Boi
. A veces yo le contestaba a la monja y me castigaban con electrochoques, pero no porque estuviera loca, sino como castigo”, relata en la cinta Julia Ferrer, sobre su experiencia en la Casa de la Caridad de Barcelona. “Venía el sacerdote con la mano bajo la sotana, tocándote y tocándose él, teniendo un orgasmo.
 Y a este mismo señor al día siguiente lo veías dando misa a las 8 de la mañana. Mi creencia en Dios quedó trastocada”, explica Joan Sisa, que pasó varios años en las instalaciones Llars Mundet de la capital catalana, un internado inaugurado por Franco para acoger a niños procedentes de familias desestructuradas.
Algunos de los afectados dan fe de la explotación laboral a la que fueron sometidos. “Yo fui vendido. Me sacaron del colegio y me llevaron a León a cuidar ganado a los montes completamente solo, con 13 años”, cuenta José Sobrino, uno de los afectados. 
Nos hacían lavar de la mañana a la noche con sosa. Me quedaron las manos llenas de agujeros, con sangre y pus. En el colegio éramos esclavas”, afirma Isabel Perales sobre sus años en el centro religioso Ángeles Custodios de Bilbao.

Otros testimonios relatan palizas cotidianas y vejaciones delante de los demás niños. “Un aspecto en el que hemos incidido bastante es en que no se trataba de castigos que se estilaban en la época, como podía ser pegar con una regla en la mano en la escuela, sino que rayan la tortura. 
Los apaleaban de forma cruel, los humillaban en público, de manera que les han quedado secuelas terroríficas o les daban una comida infecta y si vomitaban les obligaban a comérselo, con el discurso aquél de ‘con el dinero que nos costáis y lo que hacemos por vosotros’”, expone Armengou. “Estamos hablando de mucha maldad, de mucho desprecio.

 Y un impacto muy fuerte para nosotros ha sido comprobar que este tipo de abusos tuvieron su auge en los 60 y 70, pero también se produjeron a principios de los 80. Con la amnistía del 77 mucha gente salió a la calle, pero en cambio estos niños continuaron encerrados en una especie de cárceles”, apunta. 

La extensión del fenómeno

 

“El régimen franquista se encargaba de la beneficencia y la asistencia social, pero en la mayoría de casos era una beneficencia falsa, con ánimo de adoctrinamiento y formación ideológica. 


Además, había sido el régimen el que había creado esa situación: niños desvalidos porque los padres estaban en las cárceles, o porque se habían separado y la madre perdía la custodia, incluso abandonados porque la madre no podía soportar el estigma de ser madre soltera”, detalla Armengou.


 “Existía un organismo terrorífico, el Patronato de Protección de la Mujer, que se creó, textualmente, para ‘proteger a la mujer caída o en riesgo de caer’; pero ese centro que iba encaminado a la prevención de la prostitución acabó siendo un contenedor donde fueron a caer niñas en exclusión social, adolescentes con inquietudes políticas, o menores que habían sido violadas por algún familiar y se habían quedado embarazadas. A quienes encerraban era a las víctimas”, subraya la documentalista.



A pesar de no ser un fenómeno que sucediera en todos los internados, colegios religiosos, orfanatos, preventorios antituberculosos o centros de Auxilio Social, los casos de abusos físicos, psíquicos, sexuales, de explotación laboral y prácticas médicas dudosas ocurrieron en multitud de ellos.



Tanto que después de elaborar documentales como Los niños perdidos del franquismo, Las fosas del silencio o el retrato del Valle de los Caídos Abuelo, te sacaré de aquí, es el trabajo con el que sus autores se han encontrado más casos entre conocidos y allegados. “Mucha gente nos ha dicho que su padre, su hermano, un amigo… ha pasado alguna experiencia no demasiado agradable en uno de esos internados.


 Es el documental en el que nos ha pasado más”, asegura Armengou.

Sin reparación


Los autores del documental contactaron con algunos de los presuntos responsables de esos abusos para corroborar las historias y contrastar información, pero estos no aparecen en la cinta, que se centra en dar voz a las víctimas. Algunas de ellas se encuentran adheridas a la querella argentina por los crímenes del franquismo, pues afirman no creer en la justicia española.
 Hubo quien recientemente acudió a la justicia eclesiástica que, “aunque parezca extraño, es mucho más dura que la civil para casos de abusos, con plazos de prescripción mucho más amplios”, señala Armengou, aunque los casos se cerraron al haber fallecido los presuntos culpables.
 
Al contrario de lo que sucedió en Irlanda, donde tanto el Estado como la Iglesia han condenado los casos de abusos a menores, en España el Estado ni siquiera ha escuchado a las víctimas.
 Es mediante trabajos como éste que, por primera vez, sienten que alguien se interesa por ellos y se atreven a desvelar sus traumas. Armengou destaca el cariño que reciben por ese trabajo: “Una vez más nos hemos encontrado unas muestras de agradecimiento brutales por parte de la gente. 
Con todas las dificultades continuamos haciendo una apuesta por estos temas, pero es increíble que tengamos que seguir haciendo de bomberos, de UVI y de primeros auxilios sobre la verdad y la reparación en este país. A nivel profesional es muy enriquecedor. 
Pero como ciudadana es una vergüenza”.





https://www.lamarea.com/…/un-documental-desvela-las-tortu…/…



domingo, 29 de diciembre de 2019

Cómo sobreviven los pobres en los Estados Unidos | DW Documental

50 millones de personas pasan hambre en Estados Unidos
 

 50 millones de personas pasan hambre en Estados Unidos
 

Cómo sobreviven los pobres en los Estados Unidos | DW Documental







  Indigencia, hambre, vergüenza: la pobreza se ceba con el país más rico del mundo, EE. UU. Afecta a 43 millones de ciudadanos, el doble que hace 50 años. Puede aparecer rápidamente: una enfermedad o perder el empleo pueden bastar para dejar a una persona en la calle. En Estados Unidos, muchas personas quedan excluidas del sistema social. 


Para los habitantes de la región minera subdesarrollada de los Apalaches, ya es casi normal hacer las compras con cupones de racionamiento. Y quien pierde su vivienda no tiene más remedio que vivir en el auto. En Los Ángeles hay tantos indigentes que organizaciones de ayuda han comenzado a construir pequeñas chozas de madera para ofrecerles un techo.


 También el número de niños sin hogar ha aumentado drásticamente. Ya son 1,5 millones, tres veces más que durante la crisis económica de los años 30, la Gran Depresión. El documental muestra cómo viven las personas pobres en los Estados Unidos de hoy.

 

En Estados Unidos, muchas personas quedan excluidas del sistema social. Para los habitantes de la región minera subdesarrollada de los Apalaches, ya es casi normal hacer las compras con cupones de racionamiento. Y quien pierde su vivienda no tiene más remedio que vivir en el auto. En Los Ángeles hay tantos indigentes que organizaciones de ayuda han comenzado a construir pequeñas chozas de madera para ofrecerles un techo. También el número de niños sin hogar ha aumentado drásticamente. 


Ya son 1,5 millones, tres veces más que durante la crisis económica de los años 30, la Gran Depresión. El documental muestra cómo viven las personas pobres en los Estados Unidos de hoy.I


 https://rebelion.org/noticia.php?id=263901





martes, 10 de diciembre de 2019

El legado de la reunificación alemana

* *





El legado de la reunificación alemanaDesafíos y consecuencias de la Treuhand


 1990. Durante la reunificación alemana, todo el patrimonio industrial de la RDA se transfiere a la "Treuhandanstalt".

 La transición hacia una economía de mercado implica la privatización de 8 000 empresas públicas y la reubicación laboral de unos cuatro millones de personas.

Con testimonios de expertos y políticos implicados en el proceso, este documental analiza los objetivos, los desafíos y las consecuencias de esta gigantesca agencia fiduciaria.





jueves, 14 de noviembre de 2019

Transición española, la gran mentira

*


 Esta serie de videos intentan mostrar esa parte que nunca nos mostraron sobre la Transición, la Constitución y las preautonomías españolas.




Si decimos transición nos viene a la cabeza un cambio de un régimen dictatorial a una democracia, pero ¿y si tal democracia no fue más que una cortina de humo para seguir como antes?, ¿y si en realidad no hubo tal cambio sino una perpetuación del sistema?


*


 En estos videos veran a muchos de sus protagonistas de la época, son de diferentes reportajes de TV3 con lo que no lo verán en ningún sitio, y se han subtitulado en castellano para que todos lo podáis entender.



 Xavier Climent i Gabriel








jueves, 31 de octubre de 2019

Entrevista a Arnaldo Otegi


 ¿Por qué cree Arnaldo Otegi Mondragon que sería un error usar la violencia armada en Catalunya?
 
*
 . *

 ¿Quién ganará las próximas elecciones? 
¿Habrá Gobierno de coalición con Podemos? 
El coordinador de EH Bildu se sincera con Ana Pardo de Vera, directora de 'Público'. 

jueves, 24 de octubre de 2019

Juan Carlos Monedero y la Exhumación del dictador 'En La Frontera'

 'En La Frontera' - 24 de Octubre de 2019

Franco ha abandonado el edificio! hoy ha sido exhumado el dictador del Valle de los Caídos.



 ¿Para cuando lo sacaremos de nuestras instituciones?  





 

sábado, 28 de septiembre de 2019

El régimen franquista (1939-1959) (1959-75)

*




TEMA 12 - El régimen franquista (I) (1939-1959)



*

1.- El nuevo régimen. Fundamentos ideológicos. (00:00 - 04:28)
 2.- Represión, guerrilla y exilio (04:28 - 10:22
3.- La coyuntura internacional. (10:22 - 22:08
4.- La autarquía económica. (22:08 - 31:35)
 

TEMA 13 - EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1959-75)


*


 1- Las Instituciones y la consolidación del Régimen. (00:00 - 01:47)
 2- El Desarrollismo: crecimiento económico y transformaciones sociales. (01:47 - 07:55
3- Las oposiciones al Sistema. (07:55 - 23:30
4- La crisis final de Régimen Autoritario. (23:30 - 33:48)




lunes, 2 de septiembre de 2019

La utopía es un camino .Gas; dinero, poder ...y Guerra

*

La utopía es un camino

 

 Este vídeo presentación de mi obra resume una investigación de diez años que pretende dar a conocer los entresijos de una estrategia diseñada hace años por aquellos que experimentan ser "dioses" mostrando un desprecio absoluto por las vidas humanas y el bienestar social.

 

Gas; dinero, poder ...y Guerra

 
Un repaso a nuestra historia reciente demuestra la conexión de diversos hechos y como son llevados a cabo por unos mismos intereses, que están muy lejos de ser los de todos nosotros. A pesar de esto, de alguna manera somos completamente necesarios para que sean llevados a cabo y esto se consigue, sobre todo,  a través de nuestra ignorancia sobre estos planes.
 
 
 
 

sábado, 10 de agosto de 2019

Videla y los Borbones

*




En pleno siglo XXI la familia real española sigue guardando silencio sobre muchos tramos de su agitada trayectoria, iniciada tras la muerte del dictador Franco. 


Uno de los secretos mejor guardados tiene precisamente a otra dictadura como protagonista: la encabezada por el militar argentino Jorge Rafael Videla. 


Su sangriento régimen tuvo un aliado económico y político de primera categoría: la España de Juan Carlos de Borbón.



El periodista Danilo Albín, radicado desde hace ya tiempo en España, ha dedicado varios años de trabajo para reconstruir esta historia.



Videla y los Borbones: Los archivos secretos. Las relaciones ocultas entre España y la dictadura 


Argentina (emitido por TeleSUR el 18/11/2014)



Con información de TeleSUR  y El Mirador





sábado, 3 de agosto de 2019

La Guerra Que No Ves - Documental completo en Español

*



La Guerra Que No Ves - Documental completo en Español



 Hoy todos gritamos 


No a la guerra...pero mañana, si ellos quieren, la mayor parte de la población podría estar gritando lo contrario.


¿cómo puede ser ésto?


Si quieres un vacuna de refuerzo para defenderte, deja que John Pilger te muestre los entresijos de esa gran maquinaria que son los mass media, puesta al servicio de la propaganda del poder.


Vamos a usar la lógica deductiva.


Si los accionistas mayoritarios en todos los mass media son los Bancos....

 
y si las mayores inversiones de éstos se focalizan en la industria armamentistica.... 


¿la información sobre guerras que nos llega desde los mass media es objetiva o son cómplices casi imprescindibles para montar una guerra?





domingo, 14 de julio de 2019

El Postmodernismo sin careta, claves de una ideología de la dominación: ...




El historiador marxista Francisco Erice analiza las concepciones teóricas que inspiraron el proyecto político de Podemos.

 *




Tras la caída de la Unión Soviética, el desarrollo de la fase capitalista neoliberal se sustentó, en el terreno de las ideas, en la imposición de una nueva concepción del mundo que sería conocida como postmodernidad. 


Tomando sus ideas principales de la filosofía postestructuralista francesa, pero también del pensamiento irracionalista anterior, las distintas corrientes 


del postmodernismo tienen en común su negación de que sea posible alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, a la que se acerca mediante «pequeños relatos» cuya verdad es siempre relativa, y depende del «punto de vista de cada grupo social».


En la actualidad, las concepciones postmodernas son absolutamente hegemónicas tanto en la Academia como entre los movimientos sociales, incluso entre activistas o militantes que ignoran el origen de las mismas. 


Pero, ¿es posible articular algún proyecto transformador inspirando la acción colectiva en estas ideas? 


El historiador y profesor de la Universidad de Oviedo Franciso Erice responde a éste y otros interrogantes, en esta entrevista concedida a Canarias-semanal.org.