El tema de la esclavitud todavía
desata intensos debates a ambas orillas del Atlántico y en determinados
círculos sigue siendo tabú.
"A veces es mejor no remover el pasado".
Durante
semanas le estuve dando vueltas a esta frase que, con tono serio, me
dijo un amigo no hace mucho cuando le conté los detalles del último
proyecto en el que estaba trabajando.
Se trataba de un documental
sobre la participación catalana en el comercio de esclavos en el siglo
XIX, en el que trazaba la trayectoria de dos de mis antepasados que,
según se desprendía de algunos documentos históricos, habían estado
involucrados en ese negocio.
(Pueden verlo a continuación)
En 2018 en Barcelona se desató una intensa polémica después de que el
ayuntamiento de la ciudad decidiera retirar la estatua de Antonio López,
un conocido comerciante y mecenas al que se vinculaba con el tráfico de
esclavos.
Esta controversia hizo que el periodista de BBC Mundo Jaime González se
planteara si era posible que alguno de sus antepasados, que como López
formaron parte de las élites económicas de la Barcelona del siglo XIX,
hubieran participado en el negocio de la trata de personas.
Documental BBC Mundo: Cómo descubrí que mis antepasados participaron en el comercio de esclavos
*
Esta controversia hizo que el periodista de BBC Mundo Jaime González se
planteara si era posible que alguno de sus antepasados, que como López
formaron parte de las élites económicas de la Barcelona del siglo XIX,
hubieran participado en el negocio de la trata de personas.
Nada más empezar a investigar este asunto me di cuenta de lo difícil
que resulta hablar hoy en día de la esclavitud, un tema que todavía
desata intensos debates a ambas orillas del Atlántico y que en
determinados círculos sigue siendo tabú.
Por un lado
están los que defienden que la verdad debe salir a la luz y que los
países que se beneficiaron del comercio de esclavos tienen una deuda
pendiente con los descendientes de los millones de personas que fueron
víctimas de la trata transatlántica.
Por el otro, están los que, como mi amigo, creen que 200 años después
de la abolición de la esclavitud, no vale la pena reabrir viejas
heridas del pasado, y que hay que mirar hacia delante.
En mi caso,
pese a las dudas que me asaltaron en el camino, desde un principio tuve
claro que -por muy incómodo que resulte este pasado- se trata de una
historia que debe ser contada.
Una estatua polémica
En 2018 el ayuntamiento de Barcelona decidió retirar la estatua de Antonio López del centro de la ciudad.
IMAGENES EN EL ENLACE DE ABAJO
No hay comentarios:
Publicar un comentario