¿De quién copiaron los egipcios esta turbina hace 3500 años?
*
Hoy en ufopolis vamos a estudiar uno de los mayores misterios
descubiertos por el hombre al respecto de las piezas encontradas en el
valle del Nilo que fueron utilizadas por la civilización egipcia: ni más
ni menos que una posible turbina que se encuentra en la primera ala del Museo Egipcio de El Cairo.
La turbina de Egipto en el Museo del Cairo
El objeto fue encontrado en la localidad de Saqqara en Enero de 1936 por el eminente egiptólogo Brian Walter Emery durante la excavación de la tumba del príncipe Sabu,
descendiente directo del faraón Anneddzhiba, que fue el quinto rey de
la primera dinastía del antiguo Egipto y el lugar en donde se descubrió,
su emplazamiento original se encuentra en una de las zonas más
misteriosas del mundo: el borde del Delta del Nilo, a casi dos
kilómetros al norte de la pirámide escalonada de Zoser. Diseño de planta y alzado de la supuesta turbina
La pieza fue encontrada justo en el centro de la cámara funeraria del príncipe Sabu, en el lugar más importante de toda la sala.
Localización del disco en la tumba
¿Por qué sería tan importante? ¿Sería posible que aquel monarca se
llevase a su tumba uno de los pocos vestigios de una antigua
civilización anterior a los propios egipcios? Un primer análisis visual
de la pieza nos deja perplejos ya que es una pieza única en la historia.
No se ha encontrado ninguna pieza similar en construcción a la
estudiada y su peculiaridad radica (además de en su diseño aerodinámico) en el material en el que está construido, el esquisto, un material que no es precisamente el mejor para poder tallar o trabajar con el por la peculiar conformación espacial de sus átomos. ¿Cómo fueron capaces de tallar los egipcios este disco? Profecías y códigos secretos sobre el futuro en la Gran Piramide de Keops **********************************
Vicente Fuentes expone las teorías de diferentes egiptólogos que habrían
identificado las medidas de los pasadizos interiores de la gran
pirámide de Keops con una cronología de años en los que aparecerían
fechas señaladas con importantes cambios para la historia de la
humanidad hasta el siglo XXI. Esperamos que el programa sea de su
interés.
****************
Este mineral aparece en la naturaleza con una conformación en finas capas adheridas unas sobre otras y tiene una dureza remarcable que impide a día de hoy una perfecta manufactura al trabajar con ella, no digamos ya en la antigüedad.
¿Quién tenía la maquinaria en el antiguo Egipto para
modelas una pieza de 61 cm de diámetro con una perfecta conformación de
cada una de las alas? Y sobre todo, ¿cómo lo hicieron para clavar un
diseño aerodinámico digno de un ingeniero espacial?
Ese es el principal foco de atención de la pieza. Si se fijan, la
conformación trilobular de la pieza es similar a la que se utiliza
actualmente en las construcciones aplicadas a la ingeniería naval, piezas
de impulso a propulsión a chorro de barcos o de centrales térmicas que
se diseñan para estar en contacto con fluidos o corrientes de gas.
La
representación tridimensional expone conocimientos de aerodinámica
superiores a lo que supuestamente manejaban los antiguos egipcios
Y aquí llega la gran pregunta. Aparte de la tecnología para poder modelar sin error esta estructura, ¿para qué serviría? ¿Y con qué fuerza impulsora se movería?
¿Utilizaban los egipcios la corriente eléctrica? Fijense en el
curiosísimo detalle de la abertura central del objeto que es muy similar
a la que se utiliza en nuestra industria para colocar un eje.
Un eje en el antiguo Egipto conectado… ¿a qué motor?
Detalle del eje central, hoy tapado por un corcho de madera
La datación de la pieza la sitúa en más de 5000 años de antigüedad,
pero no fue hasta hace sólo 3500 años que se acepta que en Egipto se
utilizaba la rueda, un auténtico misterio. Según el Museo Egipcio, esta
pieza sería como una especie de incensario para sostener velas y aromáticos.
Pero claro, el diseño, una vez estudiado sugiere precisamente que este
diseño no era precisamente idóneo para una decoración interior, sino
para mover estructuras en fluidos y gases.
Según el egiptólogo Cyril Aldred, el artefacto podría ser
una copia de otro mucho más viejo, el recuerdo de algo visto o palpado
que dejó especialmente impresionado a aquel faraón egipcio y que quiso
conservarlo para la historia. Algo tan preciado como para dejarlo en su
tumba en un lugar de privilegio.
Aldred llegó a la conclusión que el objeto puede ser una copia de un
artefacto de metal mucho más viejo, el recuerdo de algún acontecimiento
remoto que particularmente les impresiono. C.Aldred, egiptólogo.¿Sería posible que aquel faraón guardara esta pieza como oro
en paño como quizá una de las pocas estructuras industriales que se
habían mantenido intactas de las épocas antiguas? ¿Es una recreación -lo
que nos situaría en que su uso fue mucho más alejado en el tiempo- o
fue utilizado en la época de dicho faraón? Los enigmas de la
antigua pieza de la turbina de Egipto continúan desafiando a la ciencia
pero es evidente que no existe interés alguno por determinar su posible
funcionalidad en ingeniería porque rompería los esquemas de la
egiptología clásica.
Si os ha gustado esta entrada, os invitamos a ver otro programa que
hicimos sobre ooparts, precisamente el más grande del mundo, la gran
pirámide de Keops, que podría albergar ni más ni menos que un código
secreto sobre el futuro en su interior…
No hay comentarios:
Publicar un comentario